Clarisa Navas y Gudula Meinzolt
¿Qué es enamorarse? ¿De quién, cómo, qué es amar, qué son las relaciones sexuales, con placer, el placer en el cuerpo propio, en el de los otros? ¿Se puede definir el amor, fijarlo, o es una pregunta constante? En la película de Clarisa Navas (Corrientes, 1989) Iris y sus amigues, son adolescentes que van a la búsqueda, el horizonte es abierto y parece que todo es posible. Su hábitat es el barrio social Mil Viviendas, en la ciudad de Corrientes, Argentina, monoblocks en los que sorprende como el amor crece y se expande, una maleza de deseos que invade el cemento, resistencia ante las limitaciones económicas y sociales.
Las Mil y una (2020) y la película anterior de Navas, Hoy partido a las 3 (2017), son cine puro, que aguanta el streaming, creíble, desde adentro, con actuaciones naturales, realización impecable.
En exclusiva para ENA, podrán leer fragmentos del guion de Clarisa Navas, base que anticipa un film excelente, y un reportaje a la coproductora alemana, Gudula Meinzolt.
ESCENAS DEL GUION
Clarisa Navas
24. EXT. CALLE DEL CENTRO. NOCHE
La calle está en penumbras alumbrada solo por las luces tungsteno. IRIS camina mientras mira la hora y contesta un mensaje. IRIS sigue por la calle hasta que de pronto ve a RENATA con RAMIRO y ROMI. IRIS los sigue por la vereda de enfrente sin que se den cuenta, en un momento dobla la esquina, corre toda la vuelta a la manzana así les aparece de frente. Antes de llegar al final de la cuadra intenta componerse y no parecer tan agitada, se arregla el pelo y se seca la transpiración. Cuando llega a la esquina RENATA pasa por la vereda de enfrente y apenas la mira. IRIS entonces sigue caminando agitada pero sabiendo que RENATA está a sus espaldas y probablemente la esté mirando. A lo lejos advierte que el último colectivo que lleva al barrio está viniendo. Mira la parada desolada y se prepara para tomarlo, vuelve a mirar hacia atrás pero RENATA desapareció.
25. INT. COLECTIVO. NOCHE
El colectivo está vacío, un CONDUCTOR (60) le cobra a IRIS. Del colectivo cuelgan rosarios y estampitas. El CONDUCTOR arranca pero luego frena de golpe, IRIS se da vuelta y ve que es RENATA quien sube.
IRIS camina casi temblando, arrastrando un poco sus pies por el piso, hay poca luz y ella va hasta un asiento del medio. Al sentarse ve que RENATA se sonríe con ella y se sienta detrás aunque tiene todo el colectivo vacío.
A IRIS le tiemblan las manos y nadie dice nada, el CHOFER las mira por el retrovisor. IRIS casi siente la respiración de RENATA atrás de ella. Apenas se da vuelta disimuladamente para ver que está haciendo y RENATA la está mirando fijo y se sonríe.
RENATA
¿vos me estabas siguiendo?
IRIS
no, ¿por?
RENATA
ah, me pareció que me estabas siguiendo, mis amigos pensaron lo mismo
IRIS
no… ¿te conozco?
RENATA
ni idea, no me acuerdo
IRIS
capaz que del barrio…
RENATA
¿vos sos del barrio?
IRIS
sí… me parece que cuando éramos chicas jugábamos en la canchita
RENATA
¿en serio…? puede ser, yo antes era muy de ir… ¿y por qué no nos saludamos entonces?
IRIS
no sé, yo nunca más te vi por el barrio
RENATA
sí, es que me fui a vivir a otro lugar y volví hace poco… bueno, pero viste que entonces me ubicabas
IRIS
no, recién ahora que te veo y me preguntás me acuerdo
RENATA
¿vos jugás al basquet?
IRIS
sí… ¿y vos? ¿seguís jugando?
RENATA
no, yo cuando era chica nomás, después me dediqué a otras cosas
RENATA se ríe pícaramente.
IRIS
¿qué cosas?
RENATA
naa, nada muy importante… ¿y vos, qué onda? ¿de dónde venís? casi se te escapa el último colectivo
IRIS
sí, por suerte lo tomé, si no iba a ser un lío
RENATA
¿por qué un lío? ¿de dónde estás viniendo? ¿de la casa de algún novio o novia?
IRIS
no, nada que ver…
RENATA
¿pero qué onda vos?, ¿qué te gusta?
IRIS
nada, yo soy como un ángel
RENATA
ay, los ángeles no existen
IRIS
sí que existen
RENATA
bueno, ángel, me tengo que bajar, ¿cómo es tu nombre?
IRIS
Iris, ¿y el tuyo?
RENATA
Renata… bueno, ¿me podés pasar tu número?
IRIS duda un poco y RENATA le pasa su celular para que le escriba, luego se acerca a IRIS para despedirse con un beso bastante cálido. IRIS se queda paralizada y no dice nada. Luego la mira por la ventanilla, agarra su mochila y corre a tocar timbre y bajar del colectivo.
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
32. EXT. ALERO MONOBLOCK. DIA
RENATA está tirada en el regazo de ROMI que le está revisando marcas de chupones de la noche. Al lado RAMIRO toma cerveza de una botella cortada. IRIS sale de la casa con su pelota de básquet. RENATA al verla la llama e IRIS cruza la calle mirando que nadie la vea, aunque siempre pareciera que los vecinos vigilan. IRIS cruza y RENATA se ríe. RAMIRO se está cortando las uñas sentado en el piso.
RENATA
les presento, ella es un ángel, el ángel de las mil
ROMI
ay, yo me acuerdo de vos, vos sos la que la oootra vez le tiraron las chupitas
RENATA
¿qué haces con una pelota a esta hora?
IRIS
nada, me estaba por ir a tirar un rato
ROMI le pide la pelota a IRIS para que se la pase y se pone a picar y hace un cruce de piernas.
ROMI
anda con Rena que apenas está despierta…
IRIS
¿de dónde vienen?
ROMI
de Traumática, pasamos de largo…
Los tres se ríen en complicidad.
IRIS
¿estuviste bailando?
ROMI le pasa la pelota a RENATA y ella pica un poco.
RENATA
sí, laburando… estos porque no hacen nada de su vida se ríen, yo trabajo mientras estas boludean
ROMI toma un trago de cerveza. A lo lejos se acerca PABLO bien vestido y cargando una olla con arroz con pollo amarillo, LA TIA TERE lo intercepta y charlan al fondo.
ROMI
¡ay que te hacés! yo apenas me despierte un poco, me voy a poner a revocar
IRIS
¿dónde vivís vos?
ROMI
en la pieza de allá por el momento, pasa que estas también me dijeron que no había problemas de hacer ahí la construcción y ahora resulta que todo un pute con los vecinos
RAMIRO
si todo el mundo construye, dentro de unas semanas ya nadie más se acuerda, vas a ver…
ROMI
bueno, igual no tanto por eso, sino que me cago de calor ahí adentro, tengo que estar todo el día en el pasillo.
RENATA prende lo último que le queda de un porro y le pasa a IRIS, pero ella lo rechaza. Entonces se lo pasa a RAMIRO.
RENATA
¿no fumás vos?
IRIS
no…
De la casita de al lado sale SAMANTA que se une al grupo fumando. IRIS observa todo esto mientras pasa la pelota rodeando su cintura y controlando que nadie la vea ahí. RENATA le vuelve a ofrecer el porro pero IRIS niega.
RAMIRO
dejale, es deportista la chica.
SAMANTA la aparta un poco a RENATA para darle una plata. ROMI se levanta y le agarra el mechón rubio que tiene IRIS en el pelo.
ROMI
¿hace mucho te hiciste?
RAMIRO
¿conoces Arroyito? yo jugaba ahí al básquet, me mandaban cuando era chico
IRIS asiente nomás sin contestar mucho y RENATA y SAMANTA vuelven. RENATA la mira a ROMI que está muy cerca de IRIS.
RAMIRO
¿qué es lo que pasó que saliste corriendo? ¿qué pasó con el viejo?
RENATA
ah, nada, me empezó a re pesadear y yo cero ganas de joder, además no sé, tenía el morbo que una chica flaquita le penetre, eso nomás quería.
IRIS queda sorprendida frente a este comentario sin decir nada. PABLO cruza por el alero con la olla de arroz y SAMANTA le hace gesto de que lleva ahí.
PABLO
de la iglesia es…
SAMANTA le quiere probar el arroz pero PABLO le aparta.
ROMI
ay, a mí también siempre me piden pero yo ni en pedo, ni aunque me paguen toda la guita del mundo
RAMIRO
buee, ¿por qué?, ¿qué tiene de malo?
ROMI
es que no es que tenga nada de malo, no me cabe, no me siento bien haciendo eso…
RAMIRO
¿y vos loca?
PABLO
¿qué cosa?
RAMIRO
que si le metes o no a alguien por plata
PABLO
ay no, ni en pedo, no me gusta, mujer siempre
RAMIRO
buee porque son tan así, si es lo mismo que hacerse una paja nomás
ROMI
nada que ver… además yo no soy puta ni nada y mejor nomás porque para una piba como yo sería un lío, ya estaría muerta ahí en una zanja, mucho ya vengo zafando
RAMIRO
bueno tampoco tanto…
ROMI
no, ya sé ya, no es que tenga nada contra el tema del puta o no pero imaginate que yo camino nomás a la noche por acá y ya me quieren agarrar pensando que soy prosti
RAMIRO
bueno, qué dramática, estaba diciendo del meter nomás o no
SAMANTA
tiene razón Romi, vos porque vivís en lo de tu mamá, pero acá a las solas se nos complica
ROMI
si posta muy puto machi vos, yo no me pajeo tampoco así
ROMI se ríe.
RAMIRO
bueno, bueno…¿y qué haces?
ROMI
y hay muchas formas…
RENATA
qué misteriosa, a ver decí…
ROMI
me meto los dedos en los agujeritos
RAMIRO
¿qué agujeritos??
ROMI
ay es una técnica pue, si te metes un dedo en la parte donde se te suben…cuando te enfrías, ahí hay unos agujeritos, tenés que meterte y sacarte mucho con el dedo y acabas re fuerte
RAMIRO
¿en serio?
ROMI
sí, muffing se llama
PABLO se mete la mano dentro del short e intenta, pero pega un grito porque le duele.
ROMI
es despacito pue
RENATA
es re de torta eso, vos podrías ser torta ROMI
ROMI
es que yo soy medio torta, a mí me re gustan las chicas
PABLO no se encuentra y le muestra para que ROMI le diga donde están los agujeritos pero ROMI lo empuja. IRIS sigue sorprendida con la conversación y RENATA para integrarla le pregunta.
RENATA
¿y vos?
IRIS
no sé, no hago eso
RENATA
¡ay que no, ángel! vos tenés pinta de almohadonera
SAMANTA asiente riéndose pícaramente.
IRIS
¿qué?
RENATA
sí, de darle a la almohada, ¡que no!!
Al alero aparece el NENE que le hace señas a RAMIRO de lejos. Se produce un silencio. RAMIRO se levanta rápido agarra su riñonera y se va en dirección al NENE. IRIS mira esto con desconfianza. RAMIRO saluda con la mano.
SAMANTA
este va a caer preso un día…
\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\
Reportaje a Gudula Meinzolt, Autentika Films
Antes del reportaje propiamente dicho le explicamos qué es El Nieuwe Acá y Gudula respondió que ella tampoco produce mainstream, le interesa el cine como arte, se mueve pues en las mismas márgenes que ENA, también trabaja y tiene interés personal en la periferia, como la peli Las Mil y una que en Argentina mismo es una producción marginal porque no está hecha desde el centro económico, Buenos Aires.
ENA: ¿Cómo conoció el cine de Clarisa Navas?
Gudula Meinzolt [GM]: Nosotros trabajamos con realizadores/as productores/as argentinos desde hace tiempo, también en el Perú, en Centroamérica, en Chile, en otros países. En estos años desarrollamos junto con Santiago Loza, un realizador argentino, que ha hecho su primera película Extraño [2003] y ahí lo conocimos, cuando la presentó en Róterdam, y teníamos ganas después de trabajar con él y su nuevo proyecto que era, en este caso, Breve historia del Planeta Verde [2019] y él nos habló de Clarisa. Él viene de fuera de Buenos Aires, de la provincia, con todo lo que eso significa, de no venir de una universidad central (Buenos Aires), de no estar naturalmente conectado a los círculos, redes. Por eso a veces es difícil, el arte periférico de alguna manera. Entonces Santiago había visto la primera película de Clarisa, Hoy partido a las 3, y le gustó mucho y nos habló a nosotros y le habló también a Diego Dubcovsky que después será productor de la película… Y para Clarisa también era una oportunidad, trabajar con un productor en Buenos Aires [Diego], con todo lo difícil que es hacer cine en Argentina, y en otros países. Aunque Argentina ya tenga una tradición, una cambiante voluntad política de apoyar al cine, un cine muy conocido a nivel mundial, hay proyectos en todos lados, pero igual es siempre más complicado para artistas o cineastas que están fuera de Buenos Aires. Entonces esto los juntó. Y en septiembre de 2018 el proyecto fue invitado a San Sebastián, al mercado de coproducción, y vinieron Diego con Clarisa. Y fue Paulo de Carvalho, mi socio, se conocieron y parece que de alguna manera fue un buen encuentro y bueno, nos interesó por supuesto el proyecto y decidimos cooperar. La primera opción es la World Cinema Fund en Berlín, de la Berlinale, que existe hace más de diez años. Nos gusta la manera en que trabajan porque están apoyando a países donde es más complicado hacer cine por problemas políticos, económicos, de censura, etc., y por otro lado, tratan de crear conexiones con cineastas, productores en Europa. Y me parece que eso, la colaboración en el sentido más amplio, es lo que da vida. Por la globalización estamos más conectados, esto es importante. Así nos conocimos. Y así comenzó.
ENA: Es un fenómeno particular, mucho cine latinoamericano solo se puede realizar con ayuda económica y a veces técnica de países ricos, generalmente Europa. Podría verse como una forma de poscolonialismo pero, por otra parte, el cine siempre tendió a lo transnacional. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
GM: Hay un aspecto personal en esto. Yo fui a Latinoamérica después de mi bachillerato, con un onewayticket y siempre sabía que ese era mi mundo. Por la política, pero también, como si fuera una conexión natural de alguna manera. Con todo el bagaje de alemana que nunca más quiere fascismo, y el deseo de hacer visibles otras realidades, un cambio de perspectiva. Hay gente simpática que lucha por ciertos valores, tanto en Perú como en Alemania. Soy alemana y felizmente ahora soy europea también, que me gusta más que ser alemana con todo el bagaje, y me parece que siempre es fundamental dialogar en múltiples formas, el interés hacia el otro o la otra, hacia otro punto de vista. Ver cómo podemos colaborar siempre me ha interesado mucho. Y Paulo de Carvalho es brasileño. Para nosotros siempre estuvo claro. Además me gradué en Estudios Latinoamericanos en Berlín, he trabajado muchísimo en Amnestía Internacional por Perú en los años 80, 90. Estoy en contacto con grupos de teatro que luchan por la diversidad en el Perú, etc. Y entonces trabajar, colaborar, con realizadores y productores de América Latina, para nosotros, fue algo natural. Por supuesto, siempre con la idea de ser conscientes del contexto político social y económico en el que estamos. Pero te puedo decir que hay gente que tiene mucho más dinero en América Latina que nosotros. [Risas.] Que ganan con otras películas mucho más en dinero. Lo que nos interesa es un cine rebelde. Con nuevas ideas, que nos haga pensar, que nos choque, en muchos niveles. Y ese interés está tanto acá como allá. Aunque ya no podamos hablar tanto de allá y de acá, porque muchos viajan como tú, viven en otros mundos, en parte regresan, los peruanos fueron a Argentina y ahora regresaron a Perú que ahora está mejor. Está cambiando. O se fueron muchos argentinos a España, ahora volvieron… Entonces toda la migración y todo el pasado colonialista, o relaciones colonialistas o poscolonialistas, siempre juegan un rol. Están. Y nosotros más bien tratamos de pensar juntos o juntas y de posicionarnos; de alguna manera lo veo más como unidades, en todo el mundo. No me veo, bueno, de alguna manera acepto mi pasado alemán, o sea, de las generaciones anteriores y he luchado contra el bagaje fascista toda mi vida, por eso estamos conscientes, y a veces hay como conflictos, hay malentendidos, por supuesto. Y también en las relaciones entre productores que están acá con otras posibilidades que en un país o en la periferia, como Argentina, por supuesto. De alguna manera hay diferencias y no las vamos a negar. Pero más bien es una actitud, yo diría, consciente y abierta.
ENA: …más de igual a igual, de colaboración, de comunidad que de “vengo a poner dinero o a conseguir dinero”…
GM: A veces hay problemas, malentendidos, y a veces más y a veces menos. Por supuesto. No es fácil de saber por dónde vienen los malentendidos. Pueden ser cosas personales, o diferentes ideas de por qué se hace una coproducción. Yo digo siempre en los seminarios que nunca debe ser una relación solamente financiera. Porque eso va a llevar a un desnivel, en el que nadie está contento.
ENA: Esto toca también el tema del rol de la producción, la idea o cliché, es que el productor está para lo financiero, pero no es tu idea de producción…
GM: Para nada. Eso no me interesa. Ahí me metería a otras cosas. Si quisiera ganar dinero o pensar que yo soy lo máximo [risas] eso no me interesa.
ENA: Claro, te gusta opinar en el tema del guion, pensar en la parte creativa, elección de equipo, en el sentido de productor-hacedor, digamos, no productor de escritorio…
GM: No, no, y es que, en este nivel, hayque ser creativo. Es necesario porque no hay caminos tan fáciles. Hay que buscar los buenos socios para esta película y entender que es muy importante que los productores, y en este caso trabajamos siempre con productores latinoamericanos, tienen que tener la misma idea de la película, la misma visión, que las realizadoras, por ejemplo. Es muy importante entender de qué hablamos, nosotros tenemos que defender los proyectos ante entidades diferentes y si no estamos muy adentro, es complicado, nadie nos va a seguir. Y también es importante para tener una coproducción que realmente beneficie a todas la partes. Es la idea. Queremos hacer de igual a igual y, si es posible, trabajar con una visión de apertura, de crítica, autocrítica, etc. Es importante poder decir las cosas. Especialmente entre productores. A veces hay una relación especial, de productora a productora, que no vas a hablar todo con la realizadora. Esas son relaciones, es un reto, tener una buena relación, hablar de lo mismo, y de ahí todavía viene un agente de venta internacional, que también tiene que tener una misma visión, una misma estrategia, ese es un trabajo de equipo, pues, hacer cine. En ese sentido me parece que es así, que todo el mundo tiene que compartir una visión similar pues es complicado y nadie va a hacer mucho dinero y si quisiéramos hacer dinero habría que hacer otra cosa, pues.
ENA: ¿Cómo fue que empezaron con Autentika Films? ¿Conociste a Paulo [de Carvalho] y…?
GM: Siempre nos conocíamos, desde hace muchos años, porque no hay tanta gente tan loca por Latinoamérica en Alemania, por lo menos a largo plazo, digamos, y él hacía ya su festival de cine latinoamericano en Tübingen, ahí ya nos conocíamos y pensábamos que podíamos hacer algo juntos. Yo ya había estado en el Perú del 2001 al 2003 y allí comencé a meterme en producción y a mi vuelta empezamos a tener nuestro primer proyecto. Era un proyecto peruano que estaba casi listo, Días de Santiago, de Josué Méndez, que estuvo en el festival de Mannheim, yo había comenzado a trabajar para el festival y nos ocupamos, esa vez, de todo el lanzamiento y la distribución de la película. Tuvimos suerte porque llegó en el momento justo como “nuevo cine peruano”, un cine urgente, más cerca de la realidad, menos de producciones de estudio, que siempre hablaban de una manera que no se escuchaba en la calle. La película fue invitada a 120 festivales y ganó muchos premios, más de 30. Hasta ahora seguimos en contacto con Josué Méndez y la productora, Enid Pinky Campos, y coproducimos su nueva película. Entonces, así, poco a poco, hemos trabajado con realizadores de documentales, de ficción, hemos entrado a las películas en diferentes momentos, nos gusta estar desde el comienzo pero a veces buscan un coproductor después, entonces entramos con dinero, y, si no conseguimos acá, lo que viene a ser siempre difícil, conseguimos socios por ejemplo. O que haya un buen enlace con los festivales más importantes, hay muchas maneras de colaborar.
ENA: ¿Cuál es el trayecto de Las Mil y una?
GM: Partió muy bien, fue la película que inauguró el Panorama en la Berlinale 2020 y, una semana después: coronavirus. Entonces todos los planes que había para un lanzamiento en Alemania, utilizar Berlín para la promoción, todo cayó, porque, como en todo el mundo, hay mucha presión hacia las salas de cine, y hay muchas películas que esperan a ser lanzadas y entonces no es fácil. Hemos tenido un buen agente de venta internacional, Pluto Films de Berlín, ellos trabajaron muy bien y la película ha viajado a muchos festivales, generales, como San Sebastián, donde ganó además un premio, y a festivales queer, por el tema. Ha ganado varios premios, le ha ido muy bien en festivales.
ENA: ¿Holanda la ha comprado?
GM: No sé exactamente, va por el agente de venta. Nosotros tenemos los derechos para Alemania. Y de ahí ha ido a un festival de mujeres grande, Dortmund. La invitan a festivales generales, festivales queer, de mujeres, latinoamericanos, da la vuelta. Y festivales para primeras y segundas películas. O sea, tiene varias posibilidades.
ENA: Pero la exhibición en salas se dificulta por el corona…
GM: Y por eso no hay que hacerse demasiadas ilusiones. En general, hay muchas películas argentinas, hay muchas con actores conocidos, es difícil para una película que no tenga actores conocidos o una realizadora conocida. Siempre ha sido un reto, antes de la pandemia también.
ENA: ¿Qué te gusta de Las Mil y una?
GM: Me gusta mucho cómo está hecha, mucha frescura, mucha cercanía a, me imagino, una realidad existente, y que llego a entrar o acercarme a los personajes, tiene un ritmo que expresa la constitución, la forma en cómo se ve la protagonista, Iris, a través de su juego de básquet; el aspecto fílmico, está muy bien resuelto respecto al contenido que puede ser la búsqueda de sí misma, cómo quiero vivir, la forma cómo vive las relaciones con sus amigos, que es un punto muy fuerte de la película, realmente me emocionó la relación entre los tres amigos. Es muy auténtico, una visión muy personal, que se ve, por ejemplo, en el ritmo de la película. Se nota que la realizadora viene de ahí, está muy cerca de las experiencias de los personajes.
ENA: Sí, es como si estuvieras con ellos; me identifiqué con cosas de cuando era adolescente, esas charlas o de que te guste alguien, aunque no haya sido mi realidad, crecí en otro contexto.
GM: Es un momento con muchas opciones, de alguna manera forja tu personalidad, en algún momento va hacia allá o hacia otro lado, puedes pensar que no tienes opciones, en esa realidad muy dura, y tener casi como medicamento ese sentido de la amistad y el cariño y el querer seguir el camino, explorar, eso me llegó mucho.
Clarisa Navas (Corrientes, Argentina) es licenciada en Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de las Artes). Ha escrito y dirigido series y documentales. Sus dos largometrajes, Hoy partido a las 3 y Las Mil y una, han sido exhibidos y premiados en festivales como BAFICI (Buenos Aires), Mar del Plata, Toulouse, Lima, Guadalajara, Jeonju (Corea del Sur), Berlín y San Sebastián.
La realizadora habla en el canal de YouTube de CasAmérica de Las Mil y una, incluye fragmentos de la película:
Gudula Meinzolt nació en Múnich, Alemania. Para su maestría investigó sobre el cine de la mexicana María Novaro. Ha trabajado en diversos festivales y actualmente en distribución, exhibición y producción con Autentika Films.