Sutra para una incomodidad perpetua

Javier Pérez Barricarte

I

[Leer] Es difícil. Es una separación. Es una separación de la gloria, del amor, de la experiencia. Es una distancia de lo inmediato que nos vincula a una inmediatez latente.

[Leer] Difícil es hacer territorio. Banderines colgados como ropatendida. Las musas de los pastos. El óxido ferroso en paredes familiares. Arcilla y concha. Un árbol testigo. Las piedras en comandita. Cu erres. Caracolas. La voluta azul de la pipa. [Leer] El viento en el herbazal, un concierto. Los síntomas. El hongo no se cruza en la corteza del olmo. La termita no pasa dos veces por el mismo surco.

[Leer] Es una separación. Es una distancia del contacto, del timbre, del gesto. [Leer] Se lleva la atención a un territorio fuera de aquí, extraño de ahora. Sin nombres apropiados para los lugares de voz y vista, se dicen interior.

[Leer] Texto es tejer. Dejemos las metáforas a un lado. [Leer] Es admitir metáforas. Es poner una cosa detrás de otra, algo que no pasa ni en la vida ni en la escucha. Se llega [a leer]; escuchar y vivir llega. La experiencia tiene un grado de simultaneidad que nos desborda. La vida nos hace límite, frontera: Esto abarcó, esto he sido.

[Leer] No es simultáneo, por eso es sospechoso. [Leer] No pertenece a la inmanencia de lo oral, que revienta en el aire, festiva para las circunstancias se apoya en todo lo que puede. El gesto puede sobre la palabra, el tono puede sobre la palabra, la música puede sobre la palabra. [Leer] Es mirar a una cámara que no se devuelve la mirada, un gesto opaco, una seguridad que no existe.

[Leer] Repite: [leer repite.] [Leer es difícil.] Repetir ritualiza. El ritual es un lugar, un refugio, un techo kwoma que llama al sueño. Pone el tiempo para hacer espacio. [Leer] Repetido para hendir memoria, ese lugar donde se vive de palabra. El lector, hendido de relato, puede buscar un cauce, también un exceso. [Leer] Sin significar, sin tomar parte. Dejar de ser el protagonista de la experiencia. Existen más relatos que encauzan que relatos que desbordan. Existen más lectores en el cauce que lectores que desborden. [Leer] Puede consistir en no dejar huella, en dejar obra apaciguada en la tradición oral. Una serie tras otra de palabras, tiempo entretenido. [Leer] Fácil es entretener el tiempo. Fácil o difícil. O el dolor de una expresión certera, como el Código Civil en Stendhal o el listín telefónico de Simenon.

La memoria es [leer] por excelencia, frágil y fértil. Fértil por donde frágil. Recordar mal una historia. Ser la víctima del daño que se hizo. Hacer del régimen horizontal de la materia un detalle. Obviar los detalles. [Leer] Es elegir. Quizá esta sea la función de la autoría [sobre el leer]: enmarcar, permitir, prohibir, transformar. Hacer daño. Del odio al cauterio suave.

El lector nunca está a solas (Carlo Goldoni). El lector no sufre compañía (Juan de la Cruz). El que [lee] hace del mundo un escrito. El escrito es el cauce del mundo. [En el leer] El ritual tiene fin. La presencia se valora. Las constelaciones se puntúan. Hay una línea que ordena el tiempo. Hay una familia que ordena la línea. Hay un régimen de capítulos, como sopladores de vidrio, que dan a cada familiar una variación translúcida. No era vida, si no supo de la persistencia. [Leer] Es persistir.

II

[Leer] Es difícil y llenó habitaciones con declamadores. Después [leer] se convirtió en un balbuceo. [Los que leían] Se confundieron con los muertos. Se prohibieron sus declamaciones en mute. Así se rezó. La voz interior se afila según se usa. El que balbucea, balbucea emociones, esos relatos inapelables. Balbucear, hemos sido esos sacos de potencia fónica. Balbucear, ese por hacer se acaba en la primera palabra. Balbucear no conoce consonantes. Es lo opuesto a escribir. No daña. Balbucear dilata, dispensa, da un tiempo. Es gesto, tono, música. Escribir finge ignorar la potente fragilidad de la memoria. Escribir es hacer un elogio de las fronteras, un elogio que desaparece [cuando se lee]. [Leer] Es convertir el límite en el hecho, habitar la frontera como si fuera, en sí misma, un lugar apacible. [Leer] No puede volverse cómodo para ser alegre. Alegre es lo que crece. En la geometría clásica las líneas tienen grosor cero. Fuera de ella, solo se vive en las líneas.

[Leer] Protege. Redactar protege. [Leer] Es difícil. Escribir expone.

Como quien conoce la habitación y deja de verla, así la lectura y la escritura. El acto [de leer] padece de los gestos solitarios: desde fuera no se sabe qué ocurre con precisión y desde el que lo ejerce no duda de que sus términos son precisos y comunes. Yo leo tiene más predicado que precisión. No es una cuestión bizantina, es un trato con la subjetividad. Paralelo y exterior a la experiencia emocional, [leer] tiene que ver con cómo nos damos la razón y, en definitiva, cómo hablamos con nosotros mismos, gesto solitario que es símil y divergencia de hablar para cualquier otro (ni siquiera desde el diván o el confesionario). [Leer] Es hablarse.

Hablar para uno mismo es tartamudear: calor, sudor, comodidad, ropatendida. Todo a la vez. El monólogo interior es una falacia o un título mal puesto. Un desfile de moda en el departamento de antropología. [Leer y el acto de leer] Ocurre en ese tartamudear que emerge mientras uno cruza líneas. Por eso [leer] es difícil. Reservemos el acto de quedar imbuido por una trama. Perder pie y hacer tiempo. Perderlo es difícil. Para contemplar no hace falta protagonista. Contemplar es otra cosa. Pasar páginas sin interrupción ni intensidad. Cruzar líneas en las que otros han vivido. No lo volvamos a mencionar.

No es corto el tiempo del alfabeto.

III

[Leer] Salva vidas. [Se leen] Los humores. [Leer] Es difícil. El gran médico, Arnau de Vilanova, curó a Jaume II, rey, con un caldo de pollo. Reputación. Arnau leyó en los humores de su tiempo: Aquí se acaba el mundo. No ha sido corto el tiempo cuando se espera una letra nueva del alfabeto. Arnau escribía al papa que el Mundo colapsaría de epilepsia o lepra. Él enseñaba a leer los cuerpos. Hizo de la vida síntoma. De las construcciones, excusa. El amor es una enfermedad si paraliza. En La Celestina se ve a Sempronio, criado, desistir de tocar música para Calisto, enamorado. Mal de amor. La música lo hubiera curado si el afecto no hubiera estado en él tan arraigado. La canción sonaba para nada. No podía [leer] en ella. Entonces Sempronio toma un garrote. El público sabía qué venía después del tratamiento de la música: una paliza. La obra detiene ahí la cura, ya que Calisto reacciona antes del primer golpe. El enamorado también entiende de medicina. Esta aseguraba que si la paliza no era suficiente, debería aplicársele aún otro remedio. El criado hubiera estado obligado, dentro de la lectura, a sacar otra lectura. En el siglo XIV hubo una multitud de copias, más potentes que una paliza, para tratar la melancolía. [Leer] Afecta al cuerpo, al humor melancólico, al que está bajo el signo de Saturno.

[Leer] Para encontrar un remedio. [Leer] Para darse con una enfermedad. Con un muerto. Con un vivo que se desconoce. La lectura incómoda viene después de la autoría. En ella [el que lee] se compone. Es parte del número, la herida, la marca, la ropatendida. El lector incómodo no ha aprendido a estar a solas. El lector incomodado no repite el mismo truco. Cuando la autoridad se instaló en la letra, porque [leer] es darse la razón a uno mismo, pudo instalarse la falta de autoridad en el lector. Entonces comenzó el diálogo. Una diferencia de potencial. El que quiere. Una levadura de las circunstancias. Así son los territorios, no los géneros. El I Ching dibuja tres que podrían ser [del leer]: la atalaya, el caldero y el pozo. Prestar atención a la vista, a los antepasados, a lo común. Un lugar difícil, no para ser único, sino para estar atento.

Encontramos después. [Leer] Como muchos verbos, como un gesto. ¿Estás seguro de qué eso es lo que haces ahora?

IV

Escribir es hacer lugar para otro.

No se puede escribir en el aire.

No se puede escribir debajo de la tierra.

Keats soñó escribir sobre el agua.

Leer es difícil.

Leer es el arte de la molestia.

Leer es experimentar sin muertes, sin dilación: contrastar.

La lectura es traslúcida, uno llega a poder leer entre líneas lo que el escritor leyó. Por esa misma razón leer forma territorio: como la escucha, pero sin gente.
Leer es pasar un tiempo en la casa de alguien, entendida en una intimidad aceptada por ambos.

Leer es pensar sin muletillas.

Leer es balbucear lo peor posible.

Leer es fingir que no se está solo, porque nunca se lee a solas si se lee.

La lectura comparte una raíz con la belleza, ambas suspenden la amenaza que se siente.

Leer o escuchar deleita pero no forma, como saborear se disfruta pero no alimenta.

El lector es siempre un desconocido. Y esa es su mayor ventaja, quizá la única.

La palabra da, el autor prohíbe.

Leer es soñar difícil.

Siempre que se lee se aprende a leer.

No se lee como se escucha.

Leer no acaba con la soledad, la lleva a otro lado.

Leer es salir de caza.

La fragilidad escribe y la seguridad redacta.

Leer aísla.

Leer es adivinar. El lector es un augur menor que no suele sospechar del signo.

El autor nos ha quitado al intérprete.

Legere, antes del buril, era recoger, recolectar fruta.

De leer, no se termina nunca.

Javier Pérez Barricarte (Pamplona, España, 1984). Papelero, cuidador de ancianos, licenciado, librero, doctor en literatura, fotógrafo, figurante, traductor, corrector, crítico de arte, bibliotecario, dramaturgo, guarda, pintor de brocha gorda, recolector, antologador, dependiente, premiado en cuento, teatro y poesía, cocinero, profesor, tarotista e ichinero, estudiante, astrólogo, becado, secretario, probador, asistente informático, asesor editorial, editor, documentalista y comercial. undossier.wordpress.com/ @javitze

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.